Posteado por: felixcriv | octubre 16, 2009

Planes Nacionales de Formación: ¿cómo logramos educación de excelencia?

Tal vez este sea un tema fuera de la temática tecnológica del blog, pero como todo blog uno escribe de lo que piensa y vive.

Un año atrás tuve la oportunidad de dar clases como profesor asesor en la Universidad Bolivariana de Venezuela, específicamente en el Plan Nacional de Formación en Ingeniería de Sistemas e Informática, puedo decir que el plan curricular está a la altura de las necesidades actuales de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática y que posee una excelente estructuración de contenidos.

Como toda carrera universitaria demanda de mucha preparación, investigación y puesta en práctica de lo que se aprende, pero este  nuevo sistema de educación universitaria en Venezuela pretende el «aprehender haciendo», es decir, a medida que se hace el conocimiento y la participación de la universidad en la vida cotidiana el alumno está en la capacidad de aprehender.

Ciertamente este el punto que más me llamó la atención pues siempre he sido autodicdacta por definición y creo que el conocimiento debe nacer de la duda propia para después buscar soluciones a tu alrededor, por ello asumí la responsabilidad al impartir clases y depositar confianza en este nuevo sistema de educación superior.

Vale la pena destacar que las Universidades en nuestro país durante las últimas 2 décadas han estado aisladas de los problemas que atañen a su entorno pues nunca se ha buscado solución a problemas nuestros con la Universidad, muchas veces dependemos de cierta forma de modelos exógenos que traemos a nuestra realidad logrando soluciones poco ajustadas, o en algunos casos se ignora que la Universidad está comprometida con la sociedad en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Lamentablemente somos una sociedad que no conoce lo que tiene y por ello ignoramos nuestras capacidades intelectuales.

Si nos remontamos en la historia de nuestro país veremos que en los inicios de la Venezuela Industrial encontramos la fuerte participación de las Universidades en el desarrollo del país, pero parece que la historia ha sido ignorada por el hecho de satisfacer necesidades que en un entonces se consideraron actuales y sin compromiso de futuro.

Los PNF son una nueva forma de educación superior que busca formar profesionales aptos y prestos a desarrollar sectores estratégicos para nuestro país, trayendo el acontecer histórico de décadas atrás como valuarte de una época en que la Universidad impulsaba el desarrollo de la nación. Vemos ahora que Venezuela tiene una de la tasas más altas de educación superior en América Latina gracias a que se ha reivindicado el derecho constitucional a la educación obligatoria y gratuita, pero ¿sabemos cómo lograr educación de excelencia con los PNF?.

Considerando que lo que se quiere es formar profesionales conscientes en la búsquedas de soluciones para su entorno, puedo decir que los PNF para que puedan lograr sus objetivos de desarrollo tienen que considerar estos factores:

La Universidad: una gran comunidad de personas que se reúnen en un aula de clase para discutir/analizar sobre diferentes temas del saber humano no forman una universidad, la Universidad es un lugar que crea, transforma el conocimiento en acción, en hechos palpables, medibles y cuestionables. Es por esto que ahora los PNF deben hacer mayor énfasis en aplicar lo que contiene sus contenidos programáticos y la realidad de la sociedad Venezolana, podemos cambiar nuestras realidades si y sólo si llevamos lo que aprendemos a la calle pues será allí afuera donde podemos encaminar nuestras potencialidades hacia el desarrollo de nuevas economías, nuevas tecnologías, nuevas formas de percibir soluciones. Un caso particular fuese en el que la Universidad desarrolle esquemas productivos sustentables bajo las condiciones de un determinado punto geográfico en nuestra nación, logrando potenciar las fortalezas y disminuyendo las debilidades del comercio local con una visión global y con proyección en los mercados nacionales/internacionales. ¿No sería este un posible logro de los PNF si hacemos del conocimiento acción?

Sociedad: aunque la Universidad es parte de la sociedad, podemos decir que la conforma un conglomerado de individuos que interactúan dinámicamente a fines de su propio desarrollo. La sociedad debe participar junto con las Universidades en potenciar y desarrollar sus economías pues es en la Universidad donde están las herramientas para analizar y discernir qué conviene desde un punto de vista integral al fortalecimiento de la economía. Supóngase el caso de un pueblo agro-productor que necesite elevar su producción y que las leyes locales dictaminen el uso de ciertos productos agro-químicos, si la cámara de productores (inclusive la Universidad debe ir hacia sus gobiernos locales) fuese a la Universidad a buscar soluciones para elevar su producción entonces ésta estudiará qué químicos usar sin violar las normativas locales, incluso la Universidad puede desarrollar tecnologías de cultivo más eficientes con productos ecológicos y enseñaría a las comunidades de productores su correcto uso. ¿No sería este un indicio de desarrollo sostenible gracias a la participación de las Universidades en sus entornos?.

Individuo: nosotros como integrantes de la sociedad veremos reflejado el beneficio del dúo Universidad-Sociedad pues nuestra calidad de vida se eleva al existir nuevas oportunidades de trabajo gracias al desarrollo de nuevas economías emergentes producto de la investigación en nuestras universidades, entiéndase una investigación con sentido social.

Al lograr que estos actores trabajen de forma engranada estaremos logrando una educación de excelencia en la que la Investigación en nuestras Universidades potencia nuestros horizontes de desarrollo.


Deja un comentario

Categorías